Pónganle seriedad al Paisaje Cultural Cafetero.

Dos hechos relacionados con el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) al cual, Caicedonia, hasta ahora pertenece.

El primero tiene que ver con la realización del Seminario Taller UNESCO UNITWIN, Cultura, Turismo y Patrimonio (Académico), que se realizó del 3 al 8 de diciembre en Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, con un temario diverso, interesante y apropiado desarrollado por eminentes representantes de la comunidad cafetera comprometida con la conservación, desarrollo y difusión del PCC.

Como puede leerse en la programación resumida, el temario y los ponentes hacían necesaria la presencia de los municipios y organizaciones interesadas, sin embargo, Caicedonia brilló por su ausencia. No hay nada más que agregar, como dice Suso, quien lo entendió, que saque sus conclusiones.

Se deduce que es mucho mejor ir de paseo, viaticar y pasarla rico en representación de una entidad u organismo que sustentar, plantear, mostrar y participar académicamente en eventos que así lo exigen.

El otro hecho, tiene que ver con la Corporación Regional del Valle del Cauca, (CVC) y su campaña de difusión sobre El Paisaje Cultural Cafetero mediante unas vallas instaladas en parques, como la que ilustra esta nota:

La CVC debe saber que no son los cultivos de café los que forman el PCC, es un conjunto de particularidades muy explicadas y conocidas por los interesados.

La cifra de 53000 Hectáreas puede ser más o menos correcta, pero en necesario decir en qué condiciones, por diferentes razones, se encuentran. Basta preguntar a los caficultores para conocer la odisea que sufren por haber aceptado sembrar café en sus campos.

Afortunadamente existe una muy precisa caracterización de la flora y fauna del PCC, por lo tanto, no existe explicación más que la ignorancia, falta de investigación, incompetencia de funcionarios de la CVC encargados del diseño de la valla para tener semejante error de colocar animales que nadie ha visto como endémicos del PCC.

El Mono Capuchino:

Hábitat: Selvas primarias, selvas secas, biomas cerrados, selvas de galería, secundarias e incluso en bosques alterados por el hombre, no es visto en zonas cafeteras.

Mono Capuchino, Cebus apella, en su hábitat natural.

Mono Aullador, (Alouatta seniculus), mono de la zona cafetera.

El Tucán:

El tucán toco (Ramphastos toco) es un ave que no tiene nada que ver con él PCC.

Esta especie se localiza en los bosques húmedos del este de Sudamérica: Desde el noreste de Venezuela, las Guayanas, Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil. En Colombia se puede ver en aviarios o en cautiverio, pero nunca en cafetales como pretende indicar la valla de la CVC.

Una buena ilustración de la avifauna del PCC debería ser el barranquero andino (Momotus aequatorialis), también llamado ‘soledad’ o simplemente ‘barranquero’.

O también el Tucancito, muy diferente al Tucán, La tórtola, el Sirirí, el afrechero, el azulejo, el garrapatero, el Gavilán, y muchos más que un campesino puede hallar en los cafetales y no ser supuestamente ubicados erróneamente por los técnicos de la CVC.

Obviamente, y como debe aclararse, para evitar mal entendidos, tanto la fauna como la flora de una región, puede ser endémica o adaptada y como lo describen Jairo Alonso Jaramillo Jaramillo y Ana Milena Maya en su trabajo investigativo:” BIODIVERSIDAD DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO”, “La posición geográfica de los departamentos de CALDAS, RISARALDA , QUINDIO Y NORTE DEL VALLE DEL CAUCA  determinan un  ambiente  enriquecido  por la influencia de las alturas de  las cordilleras  central  y  occidental que  generan    ecosistemas únicos que   han sido  transformados  por la colonización antioqueña, produciendo el  llamado paisaje cultural cafetero”.

Un ejemplo de fauna pasajera, viajera y ojalá adaptada es la María Mulata, ave endémica de la costa que se ve y escucha regularmente en el parque principal de Caicedonia, mas no por eso debe aparecer como exponente de la fauna de la zona cafetera.

Maria Mulata. (Quiscalus mexicanus)

Total Page Visits: 67 - Today Page Visits: 1

Leave a Reply