ARQUEOLOGO

COORDINADOR COMITE DE PROTECCION

ARQUEOLOGICO DEL QUINDIO

El Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad del Quindío – C.I.A.Q., bajo mi dirección realizó un Monitoreo Arqueológico en la construcción del Batallón “Francisco Javier Cisneros”, municipio de Montenegro, departamento del Quindío. (García, Joel, 2002).

Con la investigación se buscó, identificar, caracterizar e inventariar los yacimientos arqueológicos existentes en las 30 hectáreas que fueron afectadas por la construcción del Batallón, en el corregimiento de Pueblo Tapao, perteneciente al municipio de Montenegro, en el departamento del Quindío.

Igualmente se recuperó la información y materiales arqueológicos existentes, pretendiendo conocer y dimensionar el potencial arqueológico, además de caracterizar los yacimientos, verificar la dispersión espacial y estratigráfica de los vestigios y el tipo, cantidad y calidad de los mismos. Por otra parte, se realizaron salvamentos de los vestigios culturales reportados durante las obras que implicaron remociones de tierra, a partir de la realización de sondeos, cortes, registro de perfiles estratigráficos, concentraciones de material, estructuras funerarias o de depósito.

Las evidencias encontradas pertenecen a un período de ocupación prehispánica, el cual cronológicamente se ubicaría entre el siglo IX y el siglo XVI, y que se correlaciona con el denominado Complejo Cauca Medio o Sistema Alfarero Tardío de la región del Valle Medio del río Cauca, pero que particularmente se encuentra más localizado en el territorio del actual departamento del Quindío.

En el marco del proyecto se presentó la disyuntiva de realizar prácticamente todas las etapas arqueológicas al mismo tiempo, es así como a la par se realizó una prospección del área total del proyecto, con énfasis en los sectores donde se llevaron a cabo obras de remoción de tierra, se rescató la información y materiales arqueológicos y se hizo un seguimiento de las remociones de tierra para rescatar de manera ágil y rápida los posibles depósitos arqueológicos no identificados en la prospección.

Es importante resaltar que los resultados de este tipo de trabajos, deben estar enfocados en lo posible, a la respuesta e investigación de problemáticas arqueológicas de las regiones en las que se realizan, pero más específicamente deben ser un aporte preliminar de datos que a mediano y largo plazo deben ser abordados desde ópticas regionales que busquen demostrar los innumerables interrogantes que se tienen sobre los pobladores prehispánicos de la región del Cauca Medio, pero en particular de las zonas del actual departamento del Quindío, como parte de un proceso de autoconocimiento e identificación por parte de los actuales habitantes del departamento y la región en general.

Es así como se debe procurar acceder al conocimiento y a la propuesta de modelos de interpretación de los fenómenos de poblamiento prehispánico ocurridos en la región y en particular, del conocimiento de los posibles modos o formas de vida o subsistencia de estos grupos, de lo cual muy poco se sabe, únicamente recurriendo a las sesgadas interpretaciones de algunos cronistas y etnohistoriadores.

Igualmente se pudieron observar la presencia de una serie de sitios arqueológicos ubicados en una geomorfología muy homogénea, lo que permite observar las dimensiones particulares de cada sitio y la densidad de materiales arqueológicos recuperados en ellos.

En este sentido es importante resaltar que a partir de la interpretación de estos, se observó la presencia de una localidad, en la cual se dispusieron unidades domesticas con áreas de actividad particulares al interior de cada sitio, como lo corrobora la no identificación de estructuras funerarias, sitios de enterramiento o zonas de cultivo observables a simple vista.

La excavación de los cortes realizados, permitió reconstruir la secuencia de depositación de los materiales y los posibles eventos de ocupación e inacción de los sitios en los cuales se realizaron, es importante resaltar que a partir de los análisis se observó la recurrente aparición de basureros, amagos (depósitos), y zonas de vivienda.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS (ESTUDIO PALINOLÓGICO)

En las excavaciones arqueológicas se pueden encontrar diferentes tipos de materiales, que son clasificados de acuerdo a su naturaleza: los artefactos y los ecofactos, que son recuperados para ser analizados.

Así como la cerámica es el utensilio más representativo y que aparece sistemáticamente como la de mayor proporción que otros artefactos y la que menos se deteriora, por lo que es considerada como el “FÓSIL GUÍA” de los grupos o comunidades que nos antecedieron al período en el que la humanidad pasó de fundar su subsistencia de una forma de vida devastadora de caza y la recolección, a la de la producción de alimentos, a la agricultura y la ganadería, 

Ahora, los eco-factos orgánicos o inorgánicos encontrados en su estado natural, cuya deposición sugiere que fueron producto de actividad humana, como semillas, carbón, minerales, conchas, esqueletos sin modificación aparente, etc. y otros, donde algunas semillas pueden ser identificadas hasta el nivel de especie, nos permiten comprobar el tipo de plantas que había en un área determinada.

Durante el trabajo de campo en el sitio donde se construyó el Batallón, en uno de los sondeos se realizó un muestreo en canaletas de dimensiones 50x13x9, tomando una muestra donde se preveía un efecto estratigráfico a profundidades definidas por los caracteres arqueológicos y representativa de todo el estrato pedológico para analizarlo palinológicamente. 

Las muestras de polen fueron sometidas a diversos tratamientos con bases, con soluciones y sales pesadas (Frey 1.955), todos con ligeras modificaciones dependiendo de las características del suelo, con el objeto de concentrar mayor número de granos y evitar el deterioro selectivo de partículas de polen.

La búsqueda, el conteo e identificación de los granos de polen observados previamente y en la descripción de estos según los principios de la nomenclatura palinológica sistemática desarrollada, se utilizó la desarrollada por Van der Hammen, (1.954), y basada en las observaciones y métodos de clasificación empleados por Erdtman, (1.952) y Faegri e Iversen (1.966).

Los palinomorfos fueron identificados con base en diversos catálogos palinológicos, Van der Hammen (1.954), Herrera (1.985), Urrego (1.996) entre otras) y en las muestras de la Palinoteca de la Universidad de Antioquia. La construcción de los diagramas particulares (de cada sp.) y generales (de las agrupaciones ecológicas realizadas anteriormente), se realizó bajo el software TILIA y TILIAGRAPH (Grimm 1.995).

Las agrupaciones realizadas para el análisis paleoecológico se basaron en el agrupamiento de bosque, elementos de  borde de bosque, helechales, elementos de rastrojos  bajos,  elementos  pioneros,  arecaceae, graminaceae, elementos cultivados, elementos de uso selectivo, algas, musgos, hongos, otros elementos no agrupados y palinomorfos indeterminados, mientras para la agrupación de correlación general de los yacimientos se tomaron tan solo los grupos ecológicos de Bosque, Arecaceae (Palmas), Pioneros (Melastomataceae, Compositae, Cecropiaceae), Graminaceae dispuestos en los diagramas generales.

Otro agrupamiento importante es el realizado con el objeto de mirar las variaciones de las líneas de bosque y las variaciones de humedad ambiental observadas a través de todo el registro bioestratigráfico, construcción basada en el agrupamiento del bosque andino/subandino, bosque ecuatorial, elementos estos indicadores de humedad y Graminaceae.

El registro palinológico de los grupos ecológicos analizados establecen la variación de la vegetación y de algunas especies que están asociadas a la perturbación antrópica o no, de los yacimientos analizados. Con base en las observaciones paleoecológicas se establecen intervalos de igual comportamiento bioestratigráfico al interior de la columna obtenida obteniendo y estableciendo una zonación particular para cada yacimiento analizado. Estas zonas son establecidas con el fin de que estas delimiten las variaciones en los yacimientos y/o variaciones climáticas de la región.

Los datos del análisis de polen muestran un espectro moderado de diversidad, observándose, como los pastizales se extienden y los bosques se reducen, lo que produce una amplia superficie limitada por el bosque y que según Jaramillo y Mejía, puede ser producto de una intensa actividad antrópica.  En estos momentos el clima es ligeramente más cálido y húmedo que el actual. Igualmente se observó a través de los análisis químicos de suelos que en los niveles de intensa actividad humana se observan altas concentraciones de Fósforo (P), Materia Orgánica (MO), Potasio (K), y Calcio (Ca).Esto indica que las actividades humanas   producen la intrusión de estos elementos en el sustrato, y más específicamente estarían relacionadas con actividades domésticas, es decir procesamiento de alimentos, (preparación y cocción de productos vegetales y animales), quemas (para la adecuación y despeje del sitio) y fogones.

Entendiendo a La Paleo etnobotánica, como unos de los métodos que se encarga de la interpretación de los restos botánicos obtenidos en excavaciones arqueológicas y son estos estudios detallados la evidencia, que nos permiten hacer inferencias con respecto a la forma de obtención y producción de las plantas, a las adaptaciones humanas a su entorno, a los usos dados a las plantas principalmente como alimento, en las prácticas rituales y medicinales, en la utilización como materia prima para la construcción de viviendas, artesanías e indumentaria. Análogamente, se puede complementar con datos obtenidos a partir de observaciones etno-arqueológicas de los grupos humanos, que aún efectúan métodos tradicionales en el uso de los recursos, o con la interpretación de documentos del siglo XVI.

La Palinología, estudia básicamente el polen y las esporas en todos sus aspectos, disciplina de la Botánica que sirve de apoyo en diferentes espacios, como la Medicina, la Criminología, la Historia Geológica, la Arqueología o en el campo de control y calidad de las mieles. Su calificativo proviene del término palín, en griego (polvillo). Los granos de polen contienen en su interior la célula sexual masculina que, generalmente, para que se produzca la germinación tiene que desplazarse y protegerla de contingencias como la deshidratación, los hongos o las radiaciones ultravioletas, posee una cubierta resistente y es morfológicamente única en cada especie. De hecho, el polen es uno de los principales elementos que analizan los paleontólogos a la hora de reconstruir la historia y la vegetación de un territorio, ya que a través de muestras fósiles es posible obtener la información que ayude a determinar la variación en el tiempo, el clima de una región.

MarziaBoi, investigadora del área de Botánica de prestigio mundial, comenta que los granos de polen son las partículas vegetales más comunes en el medio ambiente, ya que encuentran en toda la corteza terrestre y se adhieren al cabello, a la piel, las ropas o los objetos. Esta característica, junto con su singularidad los convierte en materiales categóricos en estudios forenses. «Cuando las abejas van a las plantas en busca del néctar para producir la miel -explica Boi – también trasladan granos de polen, y como cada especie posee un tipo particular que lo caracteriza, su identificación permite conocer las plantas que proporcionaron el néctar que se utilizó para elaborar la miel.

En Sudamérica existen estudios sobre la prehistoria en estos aspectos y en un gran número de sitios, los más estudiados son Taima-Taima en Venezuela, Pedra Furada en Brasil, de estos últimos se conoce que la subsistencia se basaba en tubérculos de géneros tropicales como base de su alimentación. Investigaciones posteriores de casos etnográficos se hicieron con los Nukak, en la selva colombiana para estudiar los patrones de asentamiento, subsistencia y movilidad de éstos grupos. Los estudios paleoetnobotánicos de estos sitios han permitido un mejor conocimiento de la forma de apropiación de los recursos naturales y su medio ambiente, para uso de las sociedades contemporáneas.

Total Page Visits: 318 - Today Page Visits: 1

Leave a Reply