Derechos reservados de autor 2022. Diseño de Pixeles. Caicedonia

Después de una pausa en Arrierías, debido a la realización de nuevas investigaciones acerca del pasado de Caicedonia, esta vez les deseo compartir los resultados de un interesante estudio desarrollado con el Semillero de Investigación RAICES de la Institución Educativa Bolivariano adscrito a la Red departamental de Semilleros de Investigación RREDSI (www.rredsi.com.co)entre quienes se encuentran registradas grupos de investigación de facultades tales como la Universidades del Valle, del Quindío, de Manizales, y la Tecnológica de Pereira, entre otras. La investigación se realizó en el 2022, contó con el apoyo del programa Ondas, y fue un trabajo reconocido y premiado a nivel regional por la Secretaría de Educación Departamental. El Semillero de investigación liderado por los estudiantes Santiago Carrillo Gualteros y Mariana León Rivera, llevaron a cabo el proceso de investigación con otros 10 estudiantes, los cuales acompañaron en el reconocimiento, clasificación, identificación y determinación de la técnica de modelación de las figuras elaboradas sobre cerámica prehispánica presente en el museo arqueológico de la Casa de la Cultura.

Las culturas ancestrales de Caicedonia consideraban sagrados a los animales. El hallazgo en ese sentido de unos catorce animales (de los cuales se muestran algunos diseños aquí) elaborados sobre el cuerpo de vasijas de cerámica del período Quimbaya Tardío, de los cuales se ha realizado el diseño en Adobe Photoshop ha sido relevante para poner de relieve un hecho inédito para Caicedonia: la gran variedad de iconografía animal que fue plasmada desde tiempos pretéritos por las culturas ancestrales.

Entre las piezas del museo local de Caicedonia, clasificadas por Clavijo en el 2001, correspondientes al período Quimbaya Tardío, es posible encontrar animales modelados en los objetos cerámicos. Los jóvenes coinvestigadores identificaron algunos anfibios (ranas), reptiles (culebras), aves estilizadas y al parecer también dos mamíferos (¿mono? ¿perezoso?) aún no plenamente identificados desde la categoría taxonómica de Clase. Los análisis de las posibles técnicas para modelar la fauna mitológica sobre las superficies de los objetos arqueológicos cerámicos se pueden categorizar en cuatro técnicas básicas (Ballet, H., Fauvet, M., & Monzón (1992)), a saber: 1. Técnica de excisión: esta técnica consistió en la acción de retirar una parte de la arcilla de un objeto de cerámica de pasta firme, arrancándola o recortándola. Algunas figuras de animales modelados del período Quimbaya Tardío muestran esta técnica. 2. Técnica de incisión: consistió en la acción de entallar la arcilla cruda. La incisión fue ampliamente empleada en la elaboración de volantes de huso con simbología animal. Se destacan los círculos como ojos modelados y líneas incisas en el cuerpo. 3. Técnica de aplicado. Es la acción de aplicar arcilla adicional sobre la superficie de la arcilla cruda figuras en alto relieve que pudieron ser modeladas con anterioridad o en situ. Varios animales fueron modelados mediante esta técnica. 4- Técnica de decoración pintada. Es la acción de aplicar total o parcialmente una pintura sobre la superficie de la cerámica antes de su cocción. Se reporta un cuenco con un probable primate estilizado en pintura negra.

Las piezas que más han hallado en Caicedonia por medio de Guaquería conforme a la taxonomía arqueológica estilística planteada por Bruhns(1975) y de acuerdo a la clasificación cronológica de Rodríguez (2007), son piezas provenientes del período Quimbaya Tardío I (siglos IX- XII d. C.). Son escasas las piezas de uso cotidiano que llevan modelados animales en el cuerpo. En la investigación se llegó a la conclusión que estos más bien fueron realizados a través de escisiones y aplicados en objetos de uso ritual (objetos relacionados con entierros), en especial en objetos como los sellos y rodillos o pintaderas usados para plasmar con posibilidad pintura corporal, dando a su uso un profundo significado simbólico que incluye los animales y por supuesto a la naturaleza, de forma integral en sus cosmovisiones pues “puede convertirse en peligroso si no se le reconoce y se le integra a la vida” (Jaffe citada por Legast (1993: 4)). Otras piezas de uso ritual como cuencos, y algunas vasijas pueden tener modelados animales aplicados muy estilizados como serpientes y ranas. En otros archivos fotográficos provenientes de la guaquería se identificaron aves, insectos, reptiles, mamíferos y peces. Los volantes de huso presentan motivos que pueden ser catalogados como zoomorfos (forma animal) (De acuerdo con Rodríguez & Jaramillo 1993) muy estilizados, siguiendo una técnica de modelación incisa ampliamente llevada a cabo en épocas prehispánicas en el suroccidente colombiano.

Derechos reservados de autor 2022. Diseño de Pixeles. Caicedonia

Cabe anotar que la modelación de animales durante el período Quimbaya Tardío de Caicedonia (siglos VII- XVI d. C.), fue diferente con respecto al período Quimbaya Temprano (Siglos II a. C. al siglo VI d. C.). En Caicedonia no hay elementos suficientes para comprobar esta hipótesis. Sin embargo, es frecuente ver en las publicaciones relativas a los vestigios arqueológicos del Cauca Medio (región que va desde La Virginia (Rda.) hasta el sur de Antioquia) un mayor realismo animal en el período temprano que pudiera haber evolucionado hacia modelaciones más estilizadas usando figuras geométricas y juegos de líneas que semejan alas, ojos, picos.

La visión mitológica de los animales por parte de las culturas prehispánicas americanas, incluyendo las que habitaron a Caicedonia, pueden ser interpretadas de diversas maneras, aunque en el fondo coinciden en diversos aspectos.

Esta idea de la hermandad, unión y origen común entre hombres y animales es recurrente en la mitología, y tal vez esté ligada a otra idea o creencia frecuente en la mentalidad indígena, que ahondaremos más adelante, y que tiene que ver con la posibilidad de cohabitación sexual entre un ser humano y un animal. (Lira, C. 1997, 130))

Marta Traba consideró que el estilo en que se elaboraron estos animales mitológicos, “es un principio de organización que incluye las formas, las relaciones y los elementos que las mantienen constantes, a través de las manifestaciones del arte de los pueblos”. (Grass 1979).

Derechos reservados de autor 2022. Diseño de Pixeles. Caicedonia

La relación extrínseca más importante de los antiguos pobladores es la que se efectuaba con el medio. Hoy sabemos que el territorio sobre el cual se erigió el municipio de Caicedonia presenta dos orobiomas (orobiomas Bajo y Medio de los Andes), con dos ecosistemas cada uno respectivamente (Funagua 2009).En elOrobioma Bajo de los Andes, en Caicedonia se presenta el ecosistema de Bosque Medio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (siglas:BOMHUMH). Este ecosistema subandino, es el de mayor área en el Valle del Cauca, con un total estimado de 373.238,2 has, y un 63,6% de transformación antrópica (1). El área de superficie plantada en el 2010, era de 234.411,3 has, para un 62 % del área total del ecosistema transformada en plantaciones. La escasa exploración evidenciada en la literatura procedente del flanco occidental de la cordillera Central y en la historiografía arqueológica en el Valle del Cauca, muestra que casi todo este flanco está aún por ser prospectado, e investigado sistemáticamente. Esto no posibilita por el momento una contrastación en aspectos relacionados con el uso vertical de los diferentes ecosistemas de la cordillera Central, al menos en la cuenca del río La Vieja de la cual hacemos parte. 

Derechos reservados de autor 2022. Diseño de Pixeles. Caicedonia

Las comunidades prehispánicas buliras y bintimas, durante el siglo XVI de nuestra Era, debieron aposentarse con probabilidad en la cabecera de rio Barragán, en el rango altitudinal entre los 1.000 y los 2.500 msnm, zona en la cual emerge el ecosistemade BOMHUMH referenciado con anterioridad, representando en la actualidad el paisaje cafetero. La flora típica de este ecosistema son los guamos (Inga sp.), los cerezos (Prunus serótina), el chachafruto (Erithynaedulis), los laureles (Perseasp.); (Ocoteasp.), el azuceno (Landerbergiamagnifolia), el cedro cebollo (Laplaceasp.), el yarumo (Cecropiasp.), la palma de cera (Ceroxylonquinduense) entre los cuales abundó la fauna terrestre. (Funagua, 2009).

El otro ecosistema del Orobioma Bajo de los Andes presente en Caicedonia es el Bosque Medio Húmedo en Piedemonte Diluvial.Se encuentra localizado en la zona alta y media de la cuenca del rio La Vieja, que forma un abanico diluvial, compuesto por cenizas volcánicas.

Para el siglo XVI d. C., sobre la parte alta de Caicedonia se localizaban los bulira (Rio Barragán), los bintima (Rio Pijao) y canchuma (¿río Verde?).  En frontera en la cuenca media del rio Quindío estaban los quindíos. Que limitaban al norte con los Señoríos de pindanaytataquí.

Según Funagua (2009), ascendiendo hasta los 2300 msnm, surge el Orobioma Medio de los Andes – Selva Andina en la clasificación anterior- que contiene el ecosistema de Bosque Muy Frio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOSHUMH), incluyendo la cuenca del Rio La Vieja. Describe un relieve variado, desde moderadamente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes superiores al 12%.(2), su flora característica es el encenillo (Weinmanniasp.), yarumo (Cecropiasp.), los laureles (Perseasp.; Ocoteasp. y Anibasp.); el siete cueros (Tibouchinalepidota), el cucharo (Clusiasp.), el cedro negro (Juglansneotropica). Este ecosistema en Caicedonia y Sevilla, fue poblado según un mapa de 1608 (3), por la parcialidad de toturanbo, que tenían en frontera por el norte a los uralami,  en las altas vertientes del rio Barragán (4).  Cabe anotar que la existencia de caminos prehispánicos en las zonas con mayor altitud en Caicedonia y Sevilla, sugiere una gran movilidad por parte de los pijaos que atravesaba diversos ecosistemas andinos, en sus incursiones militares hacia las ciudades de Cartago y Buga al inicio del siglo XVI.

Como vemos la gran variedad de especies arbóreas en el Orobioma Bajo de los Andes configuró un espacio con diversos servicios ecosistémicos, entre ellos los alimenticios, lo cual fue aprovechado por los animales para establecer sus nichos ecológicos. La variedad de animales no pasó desapercibida a los habitantes ancestrales de Caicedonia, los animales se fundieron con el hombre para representar su ego álter, una extensión del yo en un animal, por lo cual los animales se erigieron sagrados en las antiguas cosmovisiones presentes en el territorio. En Mesoamérica la relación de par dual hombre – animal se conoce como tonalismo, Muchas comunidades indígenas en sus cosmovisiones tienen a los animales como parte del origen de todas las cosas. Esa visión pudo influir en la preservación de la fauna en la antigüedad. En Caicedonia hubo osos de anteojos, pumas, jaguares, dantas, venados, tatabros los cuales o ya se extinguieron o ya están casi extintos sobre el territorio caicedonita.

Las piezas que presentan animales modelados eran usadas como objetos rituales. La presencia de ellos en los sellos planos, rodillos o pintaderas cilíndricas   demuestra este fenómeno cultural debido a que estos impregnaban las imágenes de los animales en el cuerpo del indígena. Según el cronista Cieza de León, los indígenas del territorio que hoy ocupa el Cauca Medio, se pintaban o impregnaban con colores rojos o negros para salir a la guerra o realizar ceremonias con sus danzas o bailes. 

Aunque la modelación no permite una clasificación más específica, es suficiente para categorizar según la Clase. Por otra parte, la relativa abundancia de modelaciones de diferentes clases, indica que Caicedonia poseía un territorio con gran oferta de servicios ecosistémicos que posibilitaron la presencia de la fauna y por ende del ser humano.

Varios de los animales identificados en las piezas arqueológicas hoy se encuentran amenazados a nivel local, aunque se encuentren en preocupación menor a nivel global. El único animal que existe evidencia arqueológica y que ya no se observa en Caicedonia es el Jaguar. Desconocemos cuales eran las otras especies existentes en las piezas, pues sus figuras están modeladas a nivel simbólico, lo que dificulta relacionarlo con una especie específica.

Una conclusión del estudio está relacionada con la reflexión que debemos hacer sobre ¿Por qué ya se han extinguido en el territorio tantos animales? ¿Cómo ha afectado dicha perdida de biodiversidad el medio ambiente en Caicedonia? ¿Cómo podemos impulsar el Ecoturismo con esta simbología sagrada ancestral? ¿Qué historia sobre los animales de Caicedonia podemos contarles a los chicos y chicas?

Citas:

1 y 2 :

Funagua (2009)Informe final. Convenio No 256. CVC- Fundación Agua Viva.

3 y 4:

AGI: Mapa Panamá 26

Referencias bibliográficas.

Ballet, H., Fauvet, M., & Monzón (1992). Capítulo III. Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. doi: 10.4000/books.cemca.3040

Bruhns, K. (1.976) Ancient Pottery of the middle Cauca Valley, Colombia.Cespedesia, 5 (17-18): 101- 196. Cali.

Clavijo, A. (2002) Reconocimientos arqueológicos en los Municipios de Bolívar, Sevilla, Caicedonia, Ulloa, Alcalá, Obando, Argelia, La Victoria (Valle del Cauca). Sin Publicar. INCIVA. Santiago de Cali.

Duque, G. (1.970) Los Quimbayas, Reseña Etnohistórica y Arqueológica. Instituto Colombiano de Antropología, Imprenta Nacional. Bogotá.

Funagua (2009)Informe final. Convenio No 256. CVC- Fundación Agua Viva. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/393794004/Informe-Final-Ecosistemas-CVC-1

Grass, A. (1979). Animales mitológicos. Litografía Arco. Bogotá.

Jaramillo, Y. & Rodríguez, C, (1.993) Lo cotidiano y lo simbólico en el arte geométrico prehispánico del Valle medio del Río Cauca 1000-1300 D.C. INCIVA. Imprenta Departamental del Valle del Cauca. Cali.

Rodríguez, C. (1984) Investigaciones Arqueológicas en Guabas, Guacarí, Valle del Cauca. (Inédito), Buga.

Rodríguez, C. (1.991) Prospección arqueológica en el Norte del Departamento del Valle del Cauca.  Resumen de Investigación. Volumen 18 año 1.991 No. 60. Pág. 217-220.

Legast, A, (1993) La fauna en el material precolombino Calima. Fundación de Investigaciones Arqueológicas. Bogotá.

Rafa Davidzen es seudónimo de Rafael Antonio Castaño Vélez. Autor.

Para mayor información favor escribir al correo: rafadavidzen@gmail.com

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Se prohíbe la publicación sin la expresa autorización del autor. Copyright 2022 por Rafael Antonio Castaño Vélez.

Si desea acceder a una mayor información sobre este tema, les recomiendo el libro “Fronteras, límites y periferias del Imperio Hispánico en el valle alto del río Cauca, provincias de Cartago y Buga, siglos XVI y XVII” favor enviar un email al correo referenciado arriba.

Otras publicaciones del autor están disponibles en la revista digital Arrierías. Siete números anteriores efectuadas por el autor:

Arrierías número 49: Alegorías en la “Sierra Alta de los Pijaos” durante la época Colonial. Ver: https://www.arrierias.com/alegorias-en-lasierra-alta-de-los-pijaosdurante-la-epoca-colonial-autor-rafael-davidzen/

Arrierías número 50: ¿Por qué los Pijaos hurtaban las campanas católicas?

Ver:https://www.arrierias.com/por-que-los-pijaos-hurtaban-las-campanas-catolicas-por-rafa-davidzen/

Arrierías número 51: Que significó la exclamación ¡Santiago y a ellos! En el sur del Quindío.

Ver: https://www.arrierias.com/que-significa-la-exclamacion-santiago-y-a-ellos-efectuada-al-sur-del-quindio-en-el-ocaso-del-siglo-xvi-por-rafa-davidzen/

Arrierías número 52: ¿Fue la hoya del Quindío tierra de frontera cultural prehispánica?

Ver: https://www.arrierias.com/fue-la-hoya-del-quindio-tierra-de-frontera-cultural-prehispanica-por-rafa-davidzen/

Arrierías número 54: ¿Quiénes eran los bintima o bintimay, los verdaderos habitantes de la Caicedonia ancestral en los albores del siglo XVII?

Ver: https://www.arrierias.com/quienes-eran-los-bintima-o-bintimay-los-verdaderos-habitantes-de-la-caicedonia-ancestral-en-los-albores-del-siglo-xvii/

Arrierías número 55: La historia desconocida de los buliras de Caicedonia y del sur del Quindío. Parte I.

Ver: https://www.arrierias.com/la-historia-desconocida-de-los-buliras-de-caicedonia-y-del-sur-del-quindio-por-por-rafa-davidzen/

Total Page Visits: 167 - Today Page Visits: 5

Leave a Reply