Edición 59

Pueblo Tapao / Por Joel García

By 13 de abril de 2022No Comments

                     Fecha de carbono 14 en una localidad arqueológica

batallón “francisco Javier Cisneros”

                           Pueblo Tapao – Montenegro – Quindío

                                        

ARQUEOLOGO

COORDINADOR COMITE DE PROTECCION

ARQUEOLOGICO DEL QUINDIO

Entre los grandes avances en el que hacer Arqueológico en los últimos años – con la anuencia de los estudios de ADN, ha sido sin lugar a dudas el desarrollo en las técnicas de datación absoluta, concretamente la del Carbono 14. Este sistema de datación “absoluta”, que le ha permitido a las ciencias establecer unas fechas bastante aproximadas de materiales orgánicos para los últimos 50.000 años.

El carbono 14, se considera como uno de los sistemas de datación más utilizados por la Arqueología y ha permitido en los últimos años establecer nuevas hipótesis, profundizar en el estudio de antiguas civilizaciones y reescribir aspectos de la disciplina arqueológica llevando las fechas más allá (como en el caso de la civilizaciones más antiguas) de lo que se creía. Como método de datación recurrente, siempre será necesario contrastar la información con el registro material de los yacimientos arqueológicos.

Como nos puede resultar familiar hoy en día entre nosotros esto del C14, de haberlo escuchado en alguna ocasión, es un descubrimiento muy joven y relativamente moderno. En 1949, cuando el químico Willard Libby, realizó los primeros descubrimientos sobre las viabilidades del carbono 14 como sistema de datación a partir del estudio de la radiación cósmica sobre la tierra, percatándose de que las partículas interestelares y la radiación cósmica que continuamente están hostigando nuestro planeta tierra, produce radiocarbono en nuestra atmósfera y que va decayendo de manera regular con el paso del tiempo y que esta concentración de C-14 en la atmósfera, pasa a los seres vivos a través de la alimentación.

“Las plantas absorben el carbono de la atmósfera que pasa a los herbívoros cuando se comen las plantas y que a su vez, es traspasado a los mamíferos cuando se comen a los herbívoros. Los seres vivos mantienen una cantidad constante de radiocarbono a lo largo de sus vidas y cuando mueren, esta concentración de radiocarbono comienza a decaer a un ritmo determinado”. Tomado de Unknown.

Este científico (Willard Libby), calculó este decaimiento paulatino y constante del Carbono 14 de en torno al 50% por cada 5568 años. Un ser vivo tiene el 100% de carbono de manera constante. Ver gráfica ilustrativa – Publicada por Unknown.

Foto 2 tapao

Conforme pasan los años a partir de la muerte del ser vivo, se observa esa pérdida constante de Carbono 14, por lo tanto si conocemos la cantidad de C14 que tiene un resto orgánico, podemos calcular su fallecimiento.

De hecho, los arqueólogos se deben mantener alerta a la hora de manipular tanto las muestras que se utilizan para llevar a cabo las pruebas como los resultados que se obtienen. Lo principal y determinante es tomar una muestra en el yacimiento que no esté contaminada por restos orgánicos de la zona intervenida o por plantas o raíces cercanas a la unidad estratigráfica seleccionada, ya que puede desvirtuar los resultados.

Por otro lado, los resultados que se obtienen suelen ser estimados en torno a un margen de error que puede estar en unos cientos de años con lo que no se puede esperar de esta prueba que nos otorgue el año, día y hora exacta en que se formó una unidad estratigráfica o un objeto material con restos orgánicos.

EL SITIO ARQUEOLOGICO

Este escrito informa sobre los resultados de la recuperación de una muestra de CARBONO 14, en elMonitoreo Arqueológico (Marzo, de 2001) realizado en la construcción del Batallón “Francisco Javier Cisneros”, corregimiento de Pueblo Tapao, municipio de Montenegro, departamento del Quindío.

Este trabajo corresponde a una práctica de la disciplina arqueológica que se conoce como Arqueología por Contrato, Preventiva o más específicamente Arqueología de Rescate.

Estos procesos arqueológicos buscan cumplir con la legislación nacional vigente sobre la salvaguarda, protección y preservación del patrimonio histórico, artístico, natural y cultural de la Nación. Es así, como la arqueología busca alternativas de respuesta en la protección del Patrimonio Arqueológico, durante el desarrollo de obras civiles que impliquen remociones de tierra, lo cual ha conllevado a la creación de alternativas de investigación y desarrollo de la misma, paralela al cumplimiento de la normatividad y protección de los depósitos arqueológicos en el país.

En el marco del proyecto se presentó la disyuntiva de realizar prácticamente todas las etapas arqueológicas al mismo tiempo, es así como a la par se realizó una prospección del área total del proyecto, con énfasis en los sectores donde se llevaron a cabo obras de remoción de tierra, se rescató la información y materiales arqueológicos y se hizo un seguimiento de las remociones de tierra para rescatar de manera ágil y rápida los posibles depósitos arqueológicos no identificados en la prospección.

Es importante resaltar que los resultados de este tipo de trabajos, deben estar enfocados en lo posible, a la respuesta e investigación de problemáticas arqueológicas de las regiones en las que se realizan, pero más específicamente deben ser un aporte preliminar de datos que a mediano y largo plazo, deben ser abordados desde ópticas regionales que busquen dar respuestas a los innumerables interrogantes que se tienen sobre los pobladores prehispánicos en la región del Cauca Medio, pero en particular de las zonas del actual departamento del Quindío, como parte de un proceso de autoconocimiento e identificación por parte de los actuales habitantes del departamento y la región en general.

Es así, como se debe procurar acceder al conocimiento y a la propuesta de modelos de interpretación de los fenómenos de poblamiento prehispánico ocurridos en la región y en particular del conocimiento de los posibles modos o formas de vida o subsistencia de estos grupos, de lo cual muy poco se sabe, solamente recurriendo a las sesgadas interpretaciones de algunos cronistas y etnohistoriadores.

La fisiografía, clima y vegetación del departamento del Quindío según el IGAC (1989): el departamento está localizado en el flanco occidental de la cordillera central, en la región centro-occidental del país entre los 4°43’04” de latitud norte y 75°23’15” y 75°53’48” de longitud al oeste de Greenwich.

Está conformado por tres unidades fisiográficas diferentes que son:

  • El valle del río la vieja.
  • El cono de armenia y valle del río Quindío.
  • El flanco occidental de la cordillera central o zona montañosa.

El valle del río la vieja es una zona estrecha que ocupa la parte más occidental del departamento, en los límites con el valle del cauca.  Las alturas promedio son de 1000 m.s.n.m y la precipitación promedio anual oscila entre menos de 1600 y 1800 mm, su temperatura promedio anual varía entre 24 y 27°c. El piso bioclimático predominante en esta unidad es el bosque seco tropical (bs-t), caracterizado por una vegetación de tipo sabana y en la actualidad se utiliza para labores de ganadería. 

En relación con la Tectónica del departamento del Quindío, localizado fundamentalmente en la margen occidental de la cordillera central, está cruzado, en forma dominante, por el sistema de fallas de Romeral que se extiende en dirección norte desde la república de Ecuador hasta el departamento de Córdoba en el norte de Colombia; este sistema de fallas atraviesa el país por el borde oriental del Valle del Cauca y el departamento del Quindío, cortando el flanco oeste de la cordillera central.

Muchas de las fallas del sistema tienen evidencias de actividad cuaternaria; en el departamento del Quindío se han identificado como activas las trazas que cruzan al oeste de las poblaciones de Montenegro y La Tebaida; y la falla Aeropuerto que cruza al este de la anterior, que se denomina  así  por pasar cerca del aeropuerto El Edén.

MUNICIPIO DE MONTENEGRO

La cabecera del municipio está localizada a los 4°34’ de latitud norte y 75°45’ de longitud al oeste del paralelo de Greenwich.  Su altura es de 1294 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 21°C.

Fisiográficamente está localizado en la parte central del abanico del Quindío con un relieve suavemente ondulado y atravesado por profundas hondonadas disectadas por las corrientes que drenan el sector.  Ocupa dos pisos térmicos Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) y el bosque muy húmedo premontano (bmb-PM).

CORREGIMIENTO DE PUEBLO TAPAO

Panorámica del Corregimiento de Pueblo Tapao.  Fotografía de Roberto Restrepo.

El corregimiento de Pueblo Tapao se encuentra en el extremo sur-occidental de municipio de Montenegro, a una distancia de 4.5 Kms., con las siguientes coordenadas: 4°30’44″N   75°47’8″W.  Fue declarado corregimiento en 1978 y sus condiciones actuales están muy ligadas al turismo, al sector agrícola y artesanal.

La historia de Pueblo Tapao, desde su fundación, está ligada a la guaquería.  La consistente tradición oral, aquí y en cualquier sitio del departamento, parte necesariamente de que el Quindío, no está exento de este oficio por parte de los buscadores de tesoros, conocidos como “guaqueros”. Incluso, en las partes altas del departamento (páramos y en las crestas de las cordilleras que nos circundan), donde no se pensaba en la existencia de actividad humana prehispánica, se han encontrado yacimientos arqueológicos, que han sido objeto de destrucción y saqueos contra el Patrimonio Arqueológico de La Nación.

Este corregimiento nos aporta información sobre el Toponimio de su nombre, que se asocia a la búsqueda de tumbas prehispánicas, como también a la gran bioma de laguadua angustifolia, o el Bambú leñoso y nativo, ya que los Cronistas describieron que “dichos cañaverales eran tan cerrados y espesos”, que su existencia generó leyendas míticas como la descrita por Cieza de León, en las que se dice: Después del diluvio había quedado únicamente un hombre a quien el amo del cielo dio una guadua, que de la noche a la mañana convirtió en su mujer y compañera”.

Esto conllevo a que la tradición oral incorporara nombres de poblaciones asociadas a lo espeso y cerrado donde fueron fundadas, debido a la concentración de dichos cañaverales, como el mismo Montenegro y Pueblo Tapao.   

Ubicado entre Montenegro y La Tebaida, y que en su recorrido se encuentra el Parque Nacional del Café, en este corregimiento se encuentran la granja experimental “El Agrado”, de la Federación Nacional de Cafeteros, donde en reconocimientos arqueológicos en dicho predio, se evidenciaron sitios y yacimientos y un conjunto de “CANCELES, denominados como Estructuras Líticas (García, Joel. Junio de 2000), y el referido Batallón “Francisco Javier Cisneros”, en predios de la hacienda San Carlos.

Sus tierras por capacidad de uso hacen parte de la clase III, subclase que corresponde a tierras de clima medio y húmedo, en relieve ligeramente ondulado, con disecciones moderadamente profundas. Ap

tas para cultivos propios de este clima, como café con sombrío, plátano, banano, fríjol, maíz, frutales. Su uso está limitado por la susceptibilidad a la erosión.

BATALLÓN “FRANCISCO JAVIER CISNEROS”

La construcción del Batallón “Francisco Javier Cisneros” se realizó en jurisdicción de la vereda La Ceiba en predios de la finca San Carlos, con un área estimada de 90 hectáreas. Presenta un relieve ligeramente ondulado a plano con lomas largas orientadas de oriente a occidente generalmente de formas ovaladas y planas en su parte superior.

En esta investigación se buscó, identificar, caracterizar e inventariar los yacimientos arqueológicos existentes en las 30 hectáreas que fueron afectadas por la construcción del Batallón.

Igualmente se recuperó la información y materiales arqueológicos existentes, pretendiendo conocer y dimensionar el potencial arqueológico, además de caracterizar los yacimientos, verificar la dispersión espacial y estratigráfica de los vestigios y el tipo, cantidad y calidad de los mismos. Por otra parte, se realizaron salvamentos de los vestigios culturales reportados durante las obras donde se llevaron a cabo remociones de tierra, a partir de la realización de sondeos, cortes, registro de perfiles estratigráficos, concentraciones de material y de estructuras funerarias o de depósito “amagos”.

Las evidencias encontradas pertenecen a un período de ocupación prehispánica, el cual cronológicamente se ubicaría entre el siglo IX y el siglo XVI, y que se correlaciona con el denominado Complejo Cauca Medio o Sistema Alfarero Tardío de la región del Valle Medio del río Cauca, pero que particularmente se encuentra más localizado en el territorio del actual departamento del Quindío.

EL CORTE 3

Foto del corte arqueológico

      

Se ubicó entre los pozos de los lotes 204 y 205, en sentido occidente – oriente en un sector plano y sin alteraciones visibles.

 La excavación del corte se realizó haciendo un estacado de 1×1 y colocando un nivel de cuerda para tomar una medida en cada esquina para excavar según la pendiente, que para este caso fue leve. Luego, se procedió a excavar niveles arbitrarios de 10 cm, con palustres y palines planos desencavados, el material encontrado se recolectaba en una bolsa que correspondía a un lote único y se separaban los materiales, llenando una ficha de excavación. Los materiales fueron registrados y en el caso de encontrarse concentraciones estas se dibujaban y se fotografiaban.

En total, se excavaron 18 niveles en los cuales se recuperó material en 16 de estos discriminados en cerámica, líticos y carbón.

En este corte se recolectaron muestras de carbón, polen y suelos para su posterior análisis.

EVENTO DE OCUPACIÓN 1

El inicio de la ocupación, se presenta en el nivel 14 (estrato a, costado sur occidental), momento en el cual hay una adecuación de la superficie, produciendo cambios en la estratigrafía y una amplia zona de pastizales, en este evento de ocupación (inicio), se encuentra abundante material lítico lascado, hay un aumento paulatino de vestigios cerámicos, hacia el nivel 6, presentando un posible abandono temporal moderado del sitio, el cual fue utilizado para vivienda. 

En este sentido, entonces, se observa el siguiente comportamiento: inicio, nivel 14 a 10, período intensivo de ocupación nivel 8 y 9, posible descenso de actividad o desocupación temporal nivel 6.

En el nivel 90-100, estrato a, se recuperó una muestra de carbón vegetal que al ser analizada dio como resultado una fecha de 870 ± 50 B.P. (Beta 154177 – JOEL GARCIA, 2001), lo cual indica el inicio del momento de intensa ocupación humana del sitio, en el siglo XI después de cristo, 1030 ± 50 d.C.

REPORTE DEL ANAILSIS DE LA MUESTRA REALIZADA

POR EL BETA ANALYTIC INC. – MAIAMI – E.E.U.E.

Igualmente se pudieron observar la presencia de una serie de sitios arqueológicos ubicados en una geomorfología muy homogénea, lo que permite observar las dimensiones particulares de cada sitio y la densidad de materiales arqueológicos recuperados en ellos. En este sentido es importante resaltar que a partir de la interpretación de estos, se observó la presencia de una localidad, en la cual se dispusieron unidades domesticas con áreas de actividad particulares al interior de cada sitio, como lo corrobora la no identificación de estructuras funerarias, sitios de enterramiento o zonas de cultivo observables a simple vista.

La excavación de los cortes realizados, permitió reconstruir la secuencia de depositación de los materiales y los posibles eventos de ocupación y desocupación de los sitios en los cuales se realizaron, es importante resaltar que a partir de los análisis se observó la recurrente aparición de basureros, amagos (depósitos), y zonas de vivienda.

Estos aspectos geográficos del área de estudio, como localización geográfica, paisaje, suelos, geología, etc., nos permiten una primera aproximación al sector en el cual se desarrolló el presente proyecto, además de aportar una revisión bibliográfica de las investigaciones arqueológicas realizadas en la región y en particular en el sector de la obra, con estos antecedentes arqueológicos se brinda un panorama general de las investigaciones realizadas, sus objetivos, alcances, problemas, interpretaciones y discusiones acerca de los procesos de poblamiento de la región en general.

Con los antecedentes etnohistóricos, se presenta un panorama, de las descripciones realizadas por los cronistas de los grupos humanos que habitaban la zona a su llegada.

En los aspectos metodológicos fueron abordados en sus diferentes fases (campo y laboratorio), así como los métodos implementados para la clasificación de los materiales recuperados y los análisis especiales realizados.

En los sitios arqueológicos identificados, se describieron sus características generales, los muestreos realizados al interior de los mismos, los contextos arqueológicos observados y los materiales recuperados, igualmente la ubicación al interior de las obras civiles ejecutadas.

Los materiales cerámicos recuperados en el proyecto, se correlacionaron con otros materiales de este tipo obtenidos en la región y grupos tardíos de la región, cercanos a la llegada de los españoles en el siglo XVI, con lo cual se busca otorgar un marco cronológico para los portadores de estos materiales alfareros, así como los artefactos líticos identificados, sus formas, usos y caracterizaciones que nos pueden indicar los posibles modos de apropiación de recursos de los habitantes de la localidad arqueológica identificada en el proyecto.

Total Page Visits: 265 - Today Page Visits: 2

Leave a Reply