EN LA POPULARIDAD QUE ALCANZO EL BOLERO…

LA HISTORIA DE LA RADIO EN ARGENTINA Y EN CHILE

Y EL IMPULSO QUE LE DIERON AL BOLERO…

LA RADIOTELEFONIA EN ARGENTINA…

Ya vimos como el primer programa musical que fue trasmitido en el mundo lo realizó la Sociedad Radio Argentina en Buenos Aires el 20 de agosto de 1920. En esta década hubo un gran desarrollo de la radiodifusión. En 1924 se presentaba el dúo de Gardel y Razzano en la Radio Grand Splendid y por supuesto todas las estaciones de radio trasmitían canciones del folklor. En la década de los 30 surgió el imperio radial que formó Jaime Yankelevich, la Radio Nacional, la Radio Porteña, Radio Cultura, Radio La Nación y también funcionaban Radio Stentor, Radio Belgrano, Radio Splendid, Radio Rivadavia, Radio El Mundo y varias más. Excelentes orquestas de tangos como la de Francisco Canaro, Alfredo de Angelis, Julio de Caro, acompañaban los mejores intérpretes de entonces: Alberto Gómez. Ángel Vargas, Julio Sosa, Carlo Dante, Oscar Larroca, Libertad Lamarque, Azucena Maizani, Mercedes Simone, Ernesto Famá, Charlo, Ignacio Corsini . A Carlos Gardel nunca le gusto cantar con orquesta, lo hizo a regañadientes en Nueva York con la orquesta de Hugo Mariani y le fue muy bien. En Argentina no había entonces espacio sino para el tango.  

En 1934 fue el Dr. Alfonso Ortiz Tirado  a Buenos Aires, invitado por la Radio Splendid que conocían sus condiciones vocales a través de los programas de la NBC de Nueva York y presentó tres conciertos. Al primero fue muy poco público porque no lo conocían, pero en el segundo y al tercero la situación cambió. El repertorio de canciones líricas y de Agustín Lara comenzó a gustarle a los argentinos. Grabó para la Victor 6 canciones en Radio Splendid, entre ellas el primer bolero que se grabó en Argentina, “Las perlas de tu boca” de Eliseo Grenet. y el público que estaba acostumbrado al tango se fue entusiasmando con su repertorio. Y le fue tan bien, que le puso un telegrama a Juan Arvizu que estaba cantando en la NBC de Nueva York y le escribió “Juanito vente para acá que aquí está la papa…”. Arvizu fue en 1936 invitado a la inauguración de Radio El Mundo y se quedó 18 años.  Viajaba a Nueva York a grabar y regresaba a Buenos Aires.  Y aprovechando el escenario que Ortiz Tirado había abierto para la canción romántica con las canciones de Agustín Lara, en 1941 Lara hizo una gira por Venezuela, Brasil, y Argentina, llevando a Ana María González como su intérprete.  Entonces se encontraron con José Mojica en Buenos Aires. Y comenzaron a surgir otros cantantes queriendo cantar canciones de tipo romántico al estilo de los mexicanos.  En Mendoza dos jóvenes que se sentían con condiciones para cantar como Ortiz Tirado y Arvizu tomaron unas lecciones de canto y se lanzaron: Alberto Batet Vitali y Francisco Antonio Bianchi. El profesor de canto les cambió los nombres y los llamó Leo Marini y Hugo Romani.  Leo Marini viajo a Santiago de Chile y se presentó en Valparaíso y Viña del Mar.  Regresó a San Juan, en Argentina y grabó en una estación de radio 4 boleros que se los enviaron a Jaime Yankelevich propietario de Radio Belgrano en Buenos Aires y lo contrató para cantar en su emisora.  

La empresa Odeón de Colombia le solicito en 1943 a los directivos de la Odeón Argentina que grabara boleros con un ritmo más tropical, más rítmico. Llamaron entonces a Américo Belloto primer violín de la orquesta de Radio Belgrano para que organizara un grupo musical que hiciera esas grabaciones y buscara los intérpretes. Américo formó entonces la orquesta de Don Américo y sus Caribes llamó a Leo Marini y a Eduardo Farrel que cantaba con la orquesta de Rene Cóspito para que hicieran unas pruebas para Colombia. Leo Marini grabó el 12 de junio: “Ya lo verás”, “Llanto de luna”, “Caribe soy” y “Yo contigo me voy” y enviaron los discos a Colombia en donde tuvieron un éxito rotundo. Farrel grabó el 23 de junio “Desesperación” (Rafael Hernández) con “Alma de mi alma” (Agustín Lara) y teniendo una bella voz no tuvo el mismo impacto de Leo Marini. Y comenzaron a llegar los boleros de Leo Marini que con el respaldo de la orquesta de Don Américo y sus Caribes se convirtió en el cantante de más éxito en Colombia cantando boleros. Puso a sonar en la radio 40 boleros que pegaron también en Argentina: “Llanto de luna”, “Amar y vivir”, “Lo quiso Dios”, “Yo contigo me voy”, “Somos”, “Ya lo verás”, “Deuda”, “Hasta siempre”, “Caribe soy” … Ningún cantante en América del Sur llegó a tener tanto éxito.  El que se extendió posteriormente durante varios años en el área del Caribe con las grabaciones de boleros que hizo con la Sonora Matancera en Cuba. Leo Marini fue el cantante más importante que tuvo el bolero en Suramérica de los años 40 a los 60. 

El 1 de febrero de 1945, Belloto vinculó  a las grabaciones a Hugo Romani que cantaba con la orquesta de Víctor S. Lister y que había tenido mucho éxito con el bolero “Mi carta” de Mario Clavel, también a los españoles Fernando Torres, excantante de la Lecuona Cuba Boys, que tuvo gran éxito con el bolero “Nosotros”  del cubano Pedrito Junco,  y a Gregorio Barrios que cantó “Diez minutos más”  y “Una mujer”,  a los cubanos Fernando Albuerne, Wilfredo Fernández y Marion Inclán, a los chilenos Arturo Gatica y Mario Arancibia y al Dr. Alfonso Ortiz Tirado que grabó 4 boleros en 1945 que tuvieron tremendo impacto en toda América del Sur: “Tú los sabes”, “Hablemos de los dos”, “Llorar eterno” y “El adiós del marino”. Y hay que tener en cuenta a Juan Arvizu que vivió allí 18 años, y que además grabó muchos tangos. Todos tuvieron mucho éxito cantando boleros y aún se mantienen vigentes en el recuerdo de los enamorados del bolero. El bolero vivió en Argentina su edad dorada a partir de 1945 hasta 1960. Y los argentinos de hoy ya no recuerdan esos años.  

Aportes importantes le hicieron al bolero en Argentina Maruja Pacheco Huergo que compuso el primer bolero “Cuando tú me olvides” letra de Virgilio Sanclemente, grabado por Juan Arvizu  (3/11/1938 – Nº 82321), Don Fabián (Domingo Fabiano) que compuso “Dos almas” y “Cobardía”, Mario Clavel aportó “Somos” (letra de Félix Lipesker), y “Mi carta”, Tito Rivero compuso “Amorosamente”, de Manuel Sucher es “Prohibido”, de Rodolfo Sciamarella es “Arrepentido” éxito de Eva Garza, Atilio  Brunni aportó  “Ansiedad”, Ben Molar compuso “Volvamos a querernos”, Carlos Bahr  compuso  “Pecado”, De Paul Misraky es “Una mujer” y Lucio Milena compuso “Desesperadamente”.   Y de los intérpretes vale la pena recordar a María de la Fuente y a Maruja Rapisarda entre las damas y a Libertad Lamarque, que grabó varios boleros estando ya viviendo en México.  Igualmente, Daniel Riolobos que hizo su vida artística en México. 

LA RADIOLEFONIA EN CHILE…

La radio en Chile comenzó oficialmente el 19 de agosto de 1922 cuando se realizó una trasmisión desde la Universidad de Chile. Desde esa primera trasmisión la radiotelefonía se trasformó en el principal medio de difusión musical. La primera radio fue Radio Chilena, fundada el 26 de marzo de 1923. Al año siguiente se amplió el programa a las provincias y las radioemisoras en Chile proliferaron de modo frenético. Gracias a la iniciática privada, durante la década de los años 30 nacieron más de 70 emisoras. Radio Hucke, posteriormente llamada Nuevo Mundo, Radio Agricultura y Radio Cooperativa Vitalicia, Radio El Mercurio, entre otras. En 1941 nació Radio Minería en Santiago que se convirtió en la estación de radio que más impulsó la presentación de artistas nacionales y extranjeros, posiblemente contagiados por el éxito que entonces se vivía en Argentina.  Desafortunadamente y posiblemente por mala administración la emisora se vino abajo, se convirtió en una emisora religiosa y el propietario arruinado terminó pegándose un tiro en la cabeza.

Agustín Lara que se presentó en Brasil y después en Argentina, en 1941 también estuvo en Chile promoviendo sus canciones. Famosos fueron los programas  que presentó Raúl Matas hasta la década de los años 50 con Arturo Gatica que cantaba “Isla de Capri”, Magda Ruiz se hizo popular con Mi pecado”,  Mario Arancibia lo recordamos con ”Vieja luna”,  Los Huasos Quincheros fueron inolvidables con “Sufrir”,  Los Cuatro Hermanos Silva y “Aquella melodía”, Osvaldo Gómez el Indio Araucano, lo recordamos con “Cuando muere la noche”, (cumple 100 años de vida el 13 de marzo) y Antonio Prieto con “La novia” (que no es un bolero)   y los artistas extranjeros, el  Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Pedro Vargas, Elvira Ríos, Fernando Albuerne, Wilfredo Fernández, Pedro Infante que fue un ídolo en Chile y todos los artistas que viajaron por esos lares cantando boleros. Lucho Gatica comenzó a figurar después de 1950 y consiguió una popularidad extraordinaria en el continente con “Contigo en la distancia”, “Reloj”, “Encadenados”, “Amor secreto”.  

Los compositores que le hicieron aportes valiosos al bolero fueron Francisco Flores del Campo que después de haber actuado con Carlos Gardel y Rosita Moreno en la película El día que me quieras, regresó a Chile y se dedicó a la música. Compuso bellos boleros, ente ellos “Sufrir” que interpretado por los Huasos Quincheros tuvo enorme popularidad en el continente…Luis Aguirre Pinto nos dejó “Un día llegaras”, Armando González Malbrán compuso “Vanidad”, Fernando Lecaros nos dejó “Estas en mi” y “Aquella tarde”, José Goles Radnic compuso “Mi pecado” y Atilio Carbone nos dejó un bolerazo “Cuando muere la noche”.

Total Page Visits: 322 - Today Page Visits: 1

Leave a Reply